En Hidalgo, se están tomando medidas para incluir a las personas sordas y usuarios de lengua de signos. Hay acciones como Unidades de Movilidad Incluyente en Pachuca con monitores que transmiten en Lengua de Señas Mexicana. También se incorporan intérpretes en eventos oficiales. Un intérprete destaca que el gobernador y dependencias transmiten en lengua de señas. Hay espacios como la sala de silentes en la Biblioteca Central y cursos certificados de LSM en ICATIH. Aunque se ha avanzado, es necesario sensibilizar más y formar más intérpretes para eliminar barreras en educación y trabajo. Se menciona que en países como España, Brasil y Venezuela, la inclusión es posible con enseñanza formal de la lengua de señas. Se destaca la importancia de sensibilizar sobre la comunicación para personas sordas y la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades. En el mundo, hay más de 70 millones de personas sordas, y en México se estima que más de 2.3 millones tienen discapacidad auditiva. Se invita a que gobierno y sociedad trabajen juntos para hacer de la accesibilidad un derecho para las personas sordas, asegurando que una sociedad que se comunica con todos es más democrática y humana.
22
Publicación anterior
Contralor de Hidalgo supervisó los informes de 12 municipios de la Huasteca
Próxima publicación