El profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Otilio Arturo Acevedo Sandoval, advierte sobre la posible práctica de fracking en el corredor Tampico-Misantla, cercano a la Huasteca hidalguense, lo que causaría impactos ambientales incluso en áreas sin esta técnica. El fracking consiste en inyectar agua, arena y químicos a alta presión para liberar gas y petróleo, lo cual afectaría el suelo, los cultivos básicos, la biodiversidad y la disponibilidad de agua. Se señala que estas prácticas podrían generar contaminación de suelos y acuíferos, pérdida de biodiversidad y sismicidad inducida. Se destaca la importancia de incluir a las comunidades en decisiones sobre su territorio y priorizar la conservación de recursos naturales, así como invertir en energías limpias y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con acuerdos internacionales. Aunque podría haber beneficios económicos, se hace hincapié en que estos serían menores comparados con las consecuencias ambientales y sociales irreversibles que se podrían generar. Se invita a tomar lecciones de respeto hacia la tierra de los pueblos originarios para garantizar un futuro sustentable para Hidalgo y México.
54
Publicación anterior
Feria de San Francisco Pachuca será inaugurada oficialmente el viernes
Próxima publicación